Powered By Blogger

martes, 17 de mayo de 2011

TLC y ALCA en Colombia y América Latina

Colombia como un país en vía de desarrollo entiende como una necesidad imperativa incluir su economía en los procesos de internacionalización, proceso al que se dio inicio a finales del siglo XX y principios del XXI con las preferencias arancelarias dadas a los países de la región andina para acceder al mercado interno colombiano[1]. Si bien estos procesos no obedecen a una estrategia de integración en bloque, si manifiestan el deseo aislado de cada nación por incluirse en la economía mundial de mayor interdependencia, fomentando el desarrollo económico interno para hacer frente a las condiciones económicas mundiales.

Actualmente se buscan tratados bilaterales con otras naciones profundizando así las políticas de apertura e internacionalización. Dentro de los tratados actuales encontramos como los de mayor importancia el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y el TLC (Tratado de Libre Comercio) con los Estados Unidos. La intención de estos tratados, además, consiste en que son un método eficaz para garantizar la entrada a importantes mercados exteriores sin olvidar su entrada al nuestro, de allí lo importante de fortalecer la industria y estudiar todas las posibilidades ya que “un acuerdo mal negociado o que no tenga en cuenta las asimetrías entre los países, puede ser sustancialmente perjudicial para los países menos desarrollados.[2]

El fortalecimiento de todos los sectores económicos y sociales es fundamental para afrontar tratados que implique apertura económica. Es importante resaltar que las negociaciones del ALCA se encuentran estancadas por las negativas estadounidenses a la firma de un tratado mas igualitario y beneficioso para ambas partes; este problema no solo aqueja al ALCA, también lo hace al TLC. Sectores como la agricultura, la salud, la educación, las comunicaciones, la propiedad intelectual y el medio ambiente y la biodiversidad están seriamente amenazados. Políticas desiguales y ventajosas se están negociando en detrimento de la seguridad alimentaria, de riesgos serios de contaminación ambiental, de políticas internacionales que se manifiestan inconstitucionales en Colombia y en otros países del cono sur.

El análisis y estudio de las políticas económicas y jurídicas que serán impuestas sobre Colombia en el caso de la aprobación del tratado deben ser exhaustivamente revisadas y socializadas. Las decisiones y consecuencias afectarán a toda la sociedad, desde los pequeños productores hasta las grandes industrias pasando por universidades, centros de investigación, la educación pública, la autonomía territorial y la inversión social. Este último se constituye en uno de los casos más preocupantes pues con la inclusión de empresas y productos extranjeros en el país los subsidios sociales se tendrán que abolir.

Hay que ser consecuentes con las capacidades específicas de cada nación cuando se planteen tratados de esta naturaleza. Es evidente que varias naciones no se encuentran en capacidad de competir ni interna ni externamente con países industrializados de la talla de los Estados Unidos. La adopción de medidas de esta naturaleza en países que no se encuentren preparados podría implicar la estrepitosa caída de una débil economía como la colombiana.

Bibliografía

América Latino le dice no a los TLC. URL:

Comisión Económica Para América Latina, La integración como pauta de crecimiento. Evaluación de la integración económica en Centroamérica. Nueva York. Naciones Unidas, 1996.

Madrid, Luis Ángel, El tema propiedad intelectual las negociaciones del TLC Colombia Estados Unidos. Lo nuevo en el capítulo de propiedad intelectual del TLC con EEUU. URL: http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/tlc_propiedad-intelectual.htm

Morera Cruz, José Orlando,  COMERCIO INTERNACIONAL. Tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Enero de 2004.

Novoa Pérez, Darío, Los procesos de integración y convenios de cooperación económica de Colombia. Las apuestas productivas de Bolívar frente al TLC entre Colombia y Estados Unidos. Cartagena.Cámara de Comercio de Cartagena, Abril de 2007.

Salazar Arbeláez, Juan Carlos, El marco de las negociaciones comerciales. Amenazas y oportunidades en los tratados de libre comercio y el ALCA. Una mirada desde la ciencia y la tecnología.Bogotá. Convenio Andrés Bello, julio de 2004. (Colección Papeles CAB).

Yepes, Alberto, La educación en el ALCA ¿Al servicio de quien? Bogotá – Colombia. Diaconia, 2004. (Colección ALCA Temas)


[1] Entre los acuerdos comerciales más importantes, aunque no los únicos, a los que se encuentra suscrito Colombia son el Acuerdo de Cartagena a finales de 1960, El Grupo de los Tres ó G3 firmado en Cartagena en 1994 y El Acuerdo de la Comunidad Andina (Mercosur) pactado a finales de 2003.
[2]Novoa Pérez, Darío, Los procesos de integración y convenios de cooperación económica de Colombia. Las apuestas productivas de Bolívar frente al TLC entre Colombia y Estados Unidos. Cartagena.Cámara de Comercio de Cartagena, Abril de 2007.

3 comentarios:

  1. Es importante que exista esta clase de información para estar enterados de los aspectos positivos y negativos que pueden generar los acuerdos comerciales. Me gusta mucho este tipo de blogs

    ResponderEliminar
  2. Los tratados de libre comercio van a ser muy buenos a medida que Colombia se vuelva mas competitivo frente al mundo, y esto pasara cuando se revalue el peso. asi tendremos que innovar para disminuir costos y dejar la industria mediocre para volverla competitiva. Que opinan?

    ResponderEliminar
  3. ventajas y desventajas

    ResponderEliminar